viernes, 23 de agosto de 2013

La Misericordia de Dios

Dios nos ama a todos y cada uno con toda "la Fuerza, la Presencia y el Ser", por lo tanto todo lo que es bueno y agradable a la vista del hombre, todo en su magnitud es lo que Dios nos brinda. Por ello, el amor nos lleva Camino derecho al fin último del hombre el cuál es la felicidad, sinónimo hoy en día de palabras usadas por otras religiones como Yuga Nuevo, Era Nueva, Reino de Dios, Cielo, Paraíso Prometido, Tenchiwado (en iguál armonía con el Cielo y la Tierra).
Aquel que llegase a profundizar en los horizontes de la oscuridad, en las inmediaciones del pecado, en los errores ante Dios sin duda cuando despierte, por más que sea un despertar común a todos los hombres despiertos, experimentará un placer Divino, una comunión íntima con Dios que le producira tanta alegría que durará un ciclo casi eterno que por más que sea de corta duración será como un agujero en el tiempo, donde absorverá el Yoga de su religión, es decir, la Unión de su Cuerpo - Mente con Dios.
Ahora pasemos a los textos de los libros que nos exponen ésto, el primero es de "Vive, Ama, Se tu Mismo" del Sacerdote José Luis Alonso y el segundo del Shobogenzo, "El Ojo y Tesoro de la Verdadera Ley" del Maestro Dogen fallecido en el año 1250 aprox. de nuestra era:

«
Dios te ama

Dios te ama de verdad, muy en serio, Te ama constantemente, Te ama eternamente. Esto es: ¡Recuérdalo siempre! Lo más importante de toda tu vida. Lo mejor, Lo fundamental, La clave para ser tú mismo. Para entender el misterio de amor que eres tú. Dios te ama. Es absolutamente cierto, lo único verdaderamente seguro. Tú, no tienes nada. No eres nada, No puedes nada. Sin embargo, Dios te ama apasionadamente, con todo su amor. Dios pensó en ti por amor, te modeló, cual artista consumado, “a su imagen y semejanza”. Desde toda la eternidad, te llevaba muy dentro de su corazón. Te amaba en su hijo Jesús. Por eso, eres su hijo muy querido. Naciste como hijo suyo, el día de tu
bautismo. Eres verdadero hijo de Dios, porque has nacido de Dios.
El día de tu bautismo, cuando el agua corría por tu frente. Dios decía, todo emocionado: “Tú eres mi hijito muy querido, en ti me complazco”.

CAPÍTULO 20
U-JI
“Haciendo Tiempo” (Siendo tiempo)
Significa que el tiempo está siendo “Tiempo es existencia, existencia
es tiempo”.
Todas las cosas existen en sí mismas, todos los seres en el mundo
entero que es tiempo. Ningún objeto obstruye o se opone a otro,
ni un tiempo a otro tiempo. Si tomamos la resolución de conseguir
la suprema iluminación, el mundo entero tendrá al mismo tiempo
tal resolución. No hay diferencia entre vuestra mente y el tiempo;
a través de la resolución, estáis relacionados en la iluminación. Lo
mismo ocurre con la práctica y el logro de la Vía.
El mundo entero está incluido en vosotros. Éste es el principio
“Nosotros, nosotros mismos, somos tiempo”. Cada instante abarca
el mundo entero, si comprendemos esto, será el comienzo de la
práctica e iluminación.
Cuando logramos este nivel, tenemos clara comprensión del significado
de cada una de las prácticas. Una brizna de hierba, cualquier
objeto, cada cosa viviente, es inseparable del tiempo. El
tiempo incluye todos los seres y todos los mundos.
Si pensáis que el tiempo es un fenómeno pasajero nunca comprenderéis
UJI. El asunto central es: todos los seres en el mundo
entero están relacionados con los demás y nunca están separados
del tiempo. Puesto que somos tiempo que está siendo, práctica es
iluminación, también.
La dificultosa tarea de enseñar a otros es UJI, el tiempo siendo.
Puesto que el pensamiento de las personas no iluminadas no está
basado en la propia comprensión de UJI, no pueden descubrir la
Verdadera Ley, que está dentro de nosotros aunque no nos demos
cuenta. La ignorancia de la Ley les provoca la transmigración.
Mucha gente piensa, que el tiempo está pasando, sin darse cuenta
de que se trata de un aspecto de lo que es no-pasando. No darse
cuenta también es estar siendo. Ambos, realización e ignorancia,
están contenidos en UJI, siendo tiempo. Si no lo comprendéis,
nunca os desataréis verdaderamente. Es muy difícil tener una real
comprensión de uno mismo, porque la autoconcepción cambia
contínuamente y se descubre más y más sobre el Real Uno mismo.
Si tienes completa comprensión, incluso de ideas, sobre la libertad
de la iluminación o del grado de liberación, serán provisionales
e ilusorias. UJI no depende de ideas. El continuo de la existencia
es el mundo entero actuando a través de sí mismo. La continuada
existencia de la primavera, es primavera.
Un día el maestro Zen Kisei, descendiente de Rinzai, dijo a sus
monjes: “A veces la mente sobrepasa a las palabras. A veces las
palabras sobrepasan a la mente. A veces mente y palabras se
sobrepasan a sí mismas. A veces no se sobrepasan a sí mismas”.
Mente y palabras son tiempo siendo. Sobrepasar y no sobrepasar
también son tiempo siendo. El Tiempo que viene, no viene; el
tiempo que no viene también viene. Venir y no venir sólo pueden
pensarse desde el venir y no venir. El pensar de la mente es sólo
mente y las palabras sólo palabras. Ésta es función del tiempo
siendo. “Mente y palabras, van y vienen, ni van ni vienen; esto
también es tiempo siendo.”
Escrito en Koshohorinji, 1240.

--------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------

Una condición humana es la de estar continuamente quejándonos de ésto o aquello, en general de lo que nos sucede insatisfechos constantemente, provistos de enemistad con los que nos caen mal y no buscando respaldo en la luz, en la felicidad y en la moral mental
Ésta moral mental es la llamada por el hinduísmo Raja Yoga y simplifica la Unidad de lo que vemos, ya que la vista se relaciona como sentido con la Ética y la Mentalización compulsiva o armónica dada el caso y ésta misma vista también se la llama en el Vajrayama o tradición budista del diamante cortador como Fuego o en el catolicismo como Espíritu Santo dado que toda aparición Divina o Celestial del Reino aparece en la tierra por obra del Espíritu relacionado con la mente Santa receptora del hecho Místico.
Por ello la moral mental, el buen pensar, exige de técnicas Espírituales que no pueden estar solamente subensionadas a una sola ley, a un solo acto religioso, sino poseer libertar para pedirle a Dios nos habra la mente influjo divino hacia la Tierra del Cielo y hacia el Cielo de la Tierra, por ello ahora podemos hablar de paz mental, la paz mental se logra con una ética de pensamiento impuesta, siempre ética y moralista, nunca avasallada por la incondición espiritual. El siguiente es un texto del Dalai Lama en su libro "el arte de la compasión" y, constituye, una mirada a la mentalidad de emanación, es decir a aquello que se forma en éstos planos terrenales y celestiales por un hombre de naturaleza Espiritual elevada, es decir no condicionada por el mal sino por el bien, caracterizado éste último por la palabra "Buda"

LA CONDICIÓN DEL BUDA
Para buscar genuino refugio en las tres joyas, con el profundo deseo de
alcanzar la iluminación más elevada en beneficio de todos los seres sintientes,
es necesario que comprendamos la naturaleza de esa iluminación. Debemos,
por supuesto, reconocer que la naturaleza esencial de la vida mundana es estar
llena de sufrimiento. Conocemos la futilidad de empeñarnos en proseguir en
esa existencia cíclica, por tentador que esto pueda parecer. Nos preocupamos
por el sufrimiento que los otros experimentan constantemente y deseamos
ayudarles a superarlo. Cuando nuestra práctica está motivada por esta
aspiración, conduciéndonos hacia la iluminación última de la condición del
buda, nos encontramos en el camino del Mahayana.
El término «Mahayana» ha sido asociado a menudo a las formas de
budismo que emigraron al Tíbet, China y Japón. Este término se aplica a veces
también a diferentes escuelas filosóficas budistas. Sin embargo, uso aquí el
concepto de «Mahayana» en el sentido de las aspiraciones internas de un
practicante individual. La motivación más elevada que podemos albergar es la
de proporcionar felicidad a todos los seres sintientes, y el mayor esfuerzo en
que nos podemos embarcar es ayudarles a alcanzarla.
Los practicantes del Mahayana viven dedicados a alcanzar la condición
del buda. Se esfuerzan por eliminar los modelos de pensamientos ignorantes,
dañinos y egoístas que les mantienen alejados de esa iluminación completa,
ese estado omnisciente que les permite beneficiar a los otros. Los practicantes
se dedican a refinar las cualidades virtuosas, como la generosidad, la ética y la
paciencia, hasta el punto de que darían lo que fuera de sí mismos y se
someterían a cualquier prueba o injusticia con el fin de servir a otros. Más
importante aún, desarrollan su sabiduría: la aprehensión del vacío. Trabajan
para profundizar cada vez más en la aprehensión del vacío. Deben aguzar su
capacidad de penetración e intensificar la sutileza de su mente con el fin de
conseguirlo. No hay duda de que resulta difícil describir el proceso que les
sitúa ya al final del proceso. Basta decir que cuando la aprehensión del vacío
de la existencia inherente se convierte en algo más profundo, todo vestigio de
egoísmo desaparece y uno se acerca a la iluminación. Sin embargo, tenemos
que limitarnos a una aprehensión teórica hasta que comencemos a acercarnos
realmente a ella.
Cuando la mente de un practicante ya se ha librado del último resto de
malentendidos fruto de la ignorancia, estamos ya ante una mente pura, la
mente de un buda. El practicante ha alcanzado la iluminación. Una
iluminación que tiene, no obstante, un buen número de cualidades, a las que la
literatura budista se refiere con el nombre de cuerpos. Algunos de estos
cuerpos toman forma física y otros no. Estos últimos incluyen el cuerpo de la
verdad, el nombre por el que se conoce a la mente purificada. La cualidad
omnisciente de la mente iluminada, su capacidad de percibir constantemente
todos los fenómenos además de su naturaleza vacía de toda existencia
inherente es conocida como el cuerpo de la sabiduría de un buda. Y a la
naturaleza vacía de esta mente omnisciente se le ha dado el nombre del cuerpo
de la naturaleza de un buda. Ninguno de estos cuerpos (considerados como
aspectos del cuerpo de la verdad) tiene forma física; todos han sido alcanzados
a través de la «sabiduría» del camino.
Tenemos también las manifestaciones físicas de ese estado de
iluminación. Entramos aquí en un ámbito que a muchos les resulta difícil de
entender. Estas manifestaciones reciben el nombre de los cuerpos formales del
buda. El cuerpo del gozo del buda es una manifestación con forma física, pero
resulta invisible para casi todos nosotros. El cuerpo del gozo puede ser
percibido únicamente por seres muy elevados, bodhisattva cuya profunda
experiencia de la verdad última está motivada por el intenso deseo de alcanzar
la condición del buda para la salvación de todos.
Desde este cuerpo del gozo emana espontáneamente un número infinito
de cuerpos. A diferencia del cuerpo del gozo, estas manifestaciones son
visibles y resultan accesibles para los seres humanos, seres como nosotros. Es
gracias a los cuerpos de emanación que un buda nos presta su ayuda. En otras
palabras, estas manifestaciones son formas del ser iluminado, que existen
exclusivamente para beneficiarnos. Llegan a existir en el momento en que el
practicante alcanza la iluminación absoluta como resultado de su aspiración
compasiva de ayudar a los otros. Es gracias a estas emanaciones físicas que un
buda enseña a los otros el método gracias al cual ha alcanzado su estado de
libertad del sufrimiento.
¿Cómo nos ayuda el buda a través de estos cuerpos de emanación?.
Principalmente, gracias a la enseñanza. El Buda Shakyamuni, aquel que
alcanzó la iluminación bajo el árbol Bodhi hace dos mil quinientos años, era
un cuerpo de emanación.

----------------------------------
-----------
----------------------------------


-----------------------------------------------------------------------
Federico
Budista de la tradición Vajrayana
Difusor Ecuménico

miércoles, 21 de agosto de 2013

El yuga tercero de la humanidad (yuga = Era)


Dvāpara yuga
En duapára-iugá, el método de liberación espiritual es archana (‘adoración [de ídolos]’).
En sánscrito, dvā-pára significa ‘el lado del dado marcado con dos puntos’ y por antonomasia: ‘dos’ o ‘segundo’. Entonces dvā-pára yuga significa ‘segunda era’ o ‘la era con el número dos’. Sin embargo esta era es la tercera (después de tréta) ya que el orden de las cuatro eras se trastocó en esta época en particular, y la ‘tercera era’ (tretá) vino antes que la ‘segunda era’. La era en total dura 2400 años: la era propiamente dicha 2000 años, el comienzo (amanecer) 200 años y el final (atardecer) 200 años.
El fin de esta era está relacionado con la muerte del dios Krishná, y los sucesos descritos en el Majábharata.

Documental: El Mahabharata - Click aquí

La hoguera del cambio

Doctrina sobre la transitoriedad (anicca)
Como es bien sabido, esta doctrina no es exclusiva del Buda. Casi en la misma época en Éfeso
afirmaba lo mismo el filósofo griego de nombre Heráclito y sus famosas frases, "Todo cambia" o
"Nadie puede entrar dos veces al mismo río", pasaron a la historia como ilustraciones de este
carácter esencialmente cambiante del mundo.
Por otro lado, hoy en día, hasta los niños saben que los objetos aparentemente sólidos, en
realidad no lo son. Los físicos nos enseñan que la naturaleza de la materia es extremadamente
compleja y, al haberse descubierto y aislado las partículas subatómicas, se volvió necesario
asignar una cantidad de energía a la masa, que tradicionalmente sólo era la unidad de cantidad
de la materia. En palabras más simples, a la luz de estos descubrimientos, no se puede hablar
más de alguna diferencia esencial entre la masa y la energía: lo que nos parece un estable e
inerte cuerpo, en realidad es puro movimiento, aunque imperceptible a nuestros sentidos.
Sobre la impermanencia, “Dhammapada” reflexiona de la siguiente manera: “Tengo hijos,
tengo riquezas», así contabiliza el necio en su mente. Pero siendo que ni siquiera él se pertenece
a si mismo no, ¡Cuánto menos sus hijos y sus riquezas!”
(Dhammapada 5,62)
Sin embargo, en otros ámbitos de la vida, la impermanencia o la inconstancia es algo que
experimentamos a diario y de lo cual nos damos cuenta perfectamente y sin mayores esfuerzos.
En las escrituras budistas este transitorio carácter del mundo está representado mediante el
uso de las diferentes figuras metafóricas: la impermanencia de las cosas como las nubes del
otoño, el nacimiento y la muerte como una danza, la vida humana como las luces intermitentes
nocturnas o como una cascada de aguas. El hecho de entender este proceso del constante
cambio –personal e impersonal, interno y externo- puede ayudarnos a enfrentar los
acontecimientos de la vida diaria: vemos cómo las amistades pueden deteriorarse, cómo los
enemigos pueden convertirse en nuestros mejores confidentes, cómo las situaciones difíciles
pueden redundar en beneficios y cómo, de igual manera, el cumplimiento de nuestros deseos y
sueños puede resultar, a la larga, frustrante. En este sentido, la comprensión de la
impermanencia y la meditación sobre ella puede producir en nosotros efectos inmediatos y
convertirse en un eficaz antídoto para neutralizar nuestro excesivo apego a cosas y personas
que deseamos.
Finalmente, la doctrina sobre la impermanencia se constituye en la mejor vía para comprender
el carácter esencialmente inconstante también de nuestro propio ser: observando la
transitoriedad de las cosas del mundo, una vez que lleguemos a percibirnos como parte de él,
resultará más fácil comprender nuestra propia transitoriedad personal. Esta enseñanza se
conoce en el budismo como la doctrina sobre la no-existencia del yo (anatta).
Bajo este nombre se conoce la enseñanza del Buda, según la cual todo lo que conocemos,
trátese de experiencias interiores o del mundo externo, se encuentra en un estado de
permanente cambio.
Anton P. Baron

-----------------------------------------------------

¿Y quién de vosotros podrá, por mucho 27
que se afane, añadir a su estatura un codo? Y por el vestido, 28 ¿por qué os afanáis? Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os digo, que ni aun Salo- 29 món con toda su gloria se vistió así como uno de ellos. Y si 30
la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, Dios la viste así, ¿no hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? No os afanéis, pues, diciendo: ¿Qué comeremos, o
31
qué beberemos, o qué vestiremos? Porque los gentiles buscan
32 todas estas cosas; pero vuestro Padre celestial sabe que tenéis necesidad de todas estas cosas. Mas buscad primeramente el 33
reino de Dios y su justicia, y todos estas cosas os serán añadidas. Así que, no os afanéis por el día de mañana, porque el
34 día de mañana traerá su afán. Basta a cada día su propio mal.

Mateo Ca. 6
Biblia Edición Reina Valera

-------------------------------------------------------

Durante la vida experimentamos con placeres baladíes, nos gusta hacerlo porque estamos ensimismados en nuestro ego, la impermanencia de todo nos vuelve torpes porque no comprendemos que el placer se va, se trataría entonces de un dejar todo en Dios y una búsqueda de Santidad... y sin embargo todos dicen: "no, para que, yo voy a la Iglesia todos los domingos", es que no hay diferencia entre un consagrado que un laico, porque la vida es pasajera y la meta última del hombre es conocerse a Sí Mismo, su Naturaleza que es la misma que la de Todas las cosas.
Ésto toca otro tema, que es el de la no-discriminación, pero también nos hace saber que no discriminando aprendemos a no elegir, y por lo tanto a ser más humildes, dada que la humildad no se trata de postrarse delante de la Hostia sino de dejar atrás todo clavo al cuál aferrarse, dejar pasar las cualidades de cada sensación haciéndose uno mediante la oración, la meditación, la caridad, el cuidado y respeto y la práctica del bien con todos los seres vivos... cuidado que también demanda no dañar el cuerpo propio y ajeno tanto el humano, vegetal y animal como el de las cosas porque a pesar que no entendamos que éstas no tienen dueño son de todos a la vez, sólamente la moderna palabra "reciclar" expresa bien éste tema.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sonido de un Ángel - Música de Violín

-------------------------------------------------------------------------------------

La espera del Mesías y de su Espíritu
711 "He aquí que yo lo renuevo"(Is 43, 19): dos líneas proféticas se van a perfilar, una se
refiere a la espera del Mesías, la otra al anuncio de un Espíritu nuevo, y las dos convergen
en el pequeño Resto, el pueblo de los Pobres (Cf. So 2, 3), que aguardan en la esperanza la
"consolación de Israel" y "la redención de Jerusalén" (Cf. Lc 2, 25. 38).
Ya se ha dicho cómo Jesús cumple las profecías que a él se refieren. A continuación se describen aquellas en
que aparece sobre todo la relación del Mesías y de su Espíritu.
712 Los rasgos del rostro del
Mesías esperado comienzan a aparecer en el Libro del
Emmanuel (Cf. Is 6, 12) ("cuando Isaías tuvo la visión de la Gloria" de Cristo: Jn 12, 41), en
particular en Is 11, 1-2:
Saldrá un vástago del tronco de Jesé,
y un retoño de sus raíces brotará.
Reposará sobre él el Espíritu del Señor:
espíritu de sabiduría e inteligencia,
espíritu de consejo y de fortaleza,
espíritu de ciencia y temor del Señor.
713 Los rasgos del Mesías se revelan sobre todo en los Cantos del Siervo (Cf. Is 42, 1-9; Cf.
Mt 12, 18-21; Jn 1, 32-34; después Is 49, 1-6; Cf. Mt 3, 17; Lc 2, 32, y en fin Is 50, 4-10 y
52, 13-53, 12). Estos cantos anuncian el sentido de la Pasión de Jesús, e indican así cómo
enviará el Espíritu Santo para vivificar a la multitud: no desde fuera, sino desposándose con
nuestra "condición de esclavos" (Flp 2, 7). Tomando sobre sí nuestra muerte, puede
comunicarnos su propio Espíritu de vida.
714 Por eso Cristo inaugura el anuncio de la Buena Nueva haciendo suyo este pasaje de
Isaías (Lc 4, 18-19; Cf. Is 61, 1-2):
El Espíritu del Señor está sobre mí,
porque me ha ungido.
Me ha enviado a anunciar a los pobres la Buena Nueva,
a proclamar la liberación a los cautivos
y la vista a los ciegos,
para dar la libertad a los oprimidos
y proclamar un año de gracia del Señor.
715 Los textos proféticos que se refieren directamente al envío del Espíritu Santo son
oráculos en los que Dios habla al corazón de su Pueblo en el lenguaje de la Promesa, con
los acentos del "amor y de la fidelidad" (Cf. Ez. 11, 19; 36, 25-28; 37, 1-14; Jr 31, 31-34; y
Jl 3, 1-5, cuyo cumplimiento proclamará San Pedro la mañana de Pentecostés, Cf. Hch 2,
17-21). Según estas promesas, en los "últimos tiempos", el Espíritu del Señor renovará el
corazón de los hombres grabando en ellos una Ley nueva; reunirá y reconciliará a los
pueblos dispersos y divididos; transformará la primera creación y Dios habitará en ella con
los hombres en la paz.
716 El Pueblo de los "pobres" (Cf. So 2, 3; Sal 22, 27; 34, 3; Is 49, 13; 61, 1; etc.), los
humildes y los mansos, totalmente entregados a los designios misteriosos de Dios, los que
esperan la justicia, no de los hombres sino del Mesías, todo esto es, finalmente, la gran
obra de la Misión escondida del Espíritu Santo durante el tiempo de las Promesas para
preparar la venida de Cristo. Esta es la calidad de corazón del Pueblo, purificado e
iluminado por el Espíritu, que se expresa en los Salmos. En estos pobres, el Espíritu prepara
para el Señor "un pueblo bien dispuesto" (Cf. Lc 1, 17).

--------------------------

Éste es un texto del Catecismo de la Iglesia Católica, en él se refiere a el tiempo en el cuál despertaremos a una Era en la cuál se verá el influjo divino y que para verla tendremos que abandonar nuestro dogmatismo, así cuando el hombre sabio habla ruge como el león, Jesús, el León de la tribu de Judá es ese Ser Interno que llevamos dentro todos y que cuando despierta a chispazos de espiritualidad en nuestra vida pasajera podemos mejorar nuestras relaciones con el resto de los seres vivientes y allanar el camino.
Más, si somos como mulas retobadas a las enseñanzas de los Consagrados de la religión que Practicamos no avanzaremos y continuamente estaremos quejándonos.
Hay veces que el hombre Sabio que nos guía nos pone trampas para que nos hagamos máyores siguientes de la fe, para fortalecer nuestro Espíritu, es como en el Zen budista que se dice de Maestro a discípulo: "No creas que te la haré fácil" o en otros casos "o haces lo que tu quieres, o en última instancia haces lo que yo digo".
Y la vida mientras tanto se nos va llendo sin haber comprendido nada, los chicos no hacen caso a sus padres y los padres no saben cómo tratar con ellos. Es justamente por ésto que existe la oración, no podemos forzar un escollo, hay que "mover el Reino Material con el Reino Espiritual" como decía Gran Maestra del Templo Hanmaum, es decir que hemos de aprender a pensar distinto, quizás con una oración, en aquel momento en el cuál se nos presente el problema familiar o laboral, quizás en medio de un congestionamiento y que aunque no cambiemos nada eso será porque aún no aprendimos "a grabar en nuestro Maúm (Alma en coreano)"... éstas son palabras de Kun Sunim.

martes, 20 de agosto de 2013

Mas allá del objetivo y la meta

-Creo que hay dos clases de deseo -contestó el Dalai Lama Ciertos deseos son positivos. El deseo de felicidad, por ejemplo, es algo absolutamente correcto. El deseo de paz, de vivir en un mundo más armonioso, más acogedor. Ciertos deseos son muy útiles.
»Pero se llega a un punto en que los deseos pueden ser insensatos. Eso suele producir problemas. Ahora, por
ejemplo, voy a veces al supermercado. Realmente, me encanta ir al supermercado, porque hay muchas cosas
hermosas. Así que cuando miro todos esos artículos se despierta en mí el deseo y me digo: ".Quiero esto, quiero aquello". Y es entonces cuando surge un segundo impulso y me pregunto: “Pero ¿lo necesito realmente?".

Habitualmente, la respuesta es negativa. Si uno se deja llevar por el primer deseo, por ese impulso inicial, los bolsillos no tardan en quedar vacíos. No obstante, el otro ,nivel de deseo, basado en las necesidades esenciales de alimento, vestido y cobijo, es razonable.
»A veces, que un deseo sea excesivo, negativo, depende de las circunstancias o de la sociedad en la que se vive. Por ejemplo, si vives en una sociedad próspera, donde necesitas un coche para desenvolverte en tu vida cotidiana, es evidente que no hay nada erróneo en desearlo. Pero si vivieras en un pueblo pobre de la India, donde te las puedes arreglar bastante bien sin coche, deserlo podría ocasionarte problemas, aunque tuvieras dinero para comprarlo.
Puede crear un sentimiento de incomodidad entre tus vecinos, etcétera. Si vives en una sociedad más próspera y tienes un coche pero sigues deseando otros más caros, llegarás a tener la misma clase de problemas.

-----------------------


Todas las entidades naturales son en cierto
sentido principio [de algo], por lo cual cada
una puede engendrar muchos entes similares,
como un hombre otros hombres [...]. Además
de esto, solamente el hombre entre todos los
animales es un principio de ciertas acciones,
pues no diríamos que alguno de los otros animales
actúa. De entre los principios, todos
aquellos a partir de los cuales se originan

movimientos se llaman principios propiamente
dichos y con mayor derecho aquellos de los
cuales provienen movimientos que no pueden
ser de otro modo, un principio que quizá podamos
asignar a la divinidad. En los principios
invariables, como los matemáticos, no hay
principio propiamente dicho, a menos que se lo
llame así analógicamente. [...] El hombre, en
cambio, es el principio de una cierta acción,
pues toda acción es movimiento

--------------


--------------

Con éstos dos primeros textos queda bien explícite en dos partes, una en cada uno, cómo nuestro ser tiene en sí mismo una voluntad propia y otra impuesta. El documental también así lo demuestra. La intención la ponemos en gran parte de nuestra vida en vanidades, no porque no sirvan, sino porque nunca terminamos de satisfacernos, es como la hiedra venenosa, nos rascamos y más nos arde.
En el segundo texto se habla cómo el ser humano único ser vivo con capacidad para actuar. No quiero entrar a cuestionar éste tema Aristotélico pero el hecho es que el hombre actúa a razón de su instinto animal en un 90 % más que usando su razón según pienso y creo.
Es debido a ésto que los hombres no son humildes, porque se golpean la cabeza contra la pared pensando que tienen el mundo bajo sus pies siendo ellos solamente simples animales. Sin embargo él, el humano, ha creado religiones que los animales sólo intuyen y ha aceptado a Dios y sus Santidades en la tierra. Siendo así cito el siguiente texto taoísta que emplea el tramo de una felicidad que se va perdiendo y luego uno Bíblico... desde el Edén a la despotación:


Lao Tse dijo:
Si se promulgan leyes y se estable un sistema de recompensas, y a pesar de ello no se puede influir en las costumbres o cambiar la moral, esto significa que está ausente la aceptación del corazón sincero.
Así pues, escucha la música del pueblo y conocerás su modo de actuar; obsérvalo cuando toca música, y conocerás sus costumbres. Cuando veas sus costumbres, sabrás su desarrollo.
Quienes aceptan la realidad y ejercen la verdadera sinceridad conmueven a los 
espíritus del cielo y de la tierra más allá de toda convención y al margen de los mandamientos y de las prohibiciones. Recorren su camino y alcanzan su aspiración mediante la sinceridad. Aunque no digan una sola palabra, todo el mundo, los pájaros y los animales salvajes, los espectros y los espíritus, evolucionan en armonía con ellos.
Por tanto, los grandes gobernantes ejercen influencia espiritual, los que vienen a continuación hacen que sea imposible equivocarse. Los peores gobernantes recompensan a los virtuosos y castigan a los violentos.

Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales
del campo que Jehová Dios había hecho; la cual d¼o a la mujer:
¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del
2
huerto? Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los
3
árboles del huerto podemos comer; pero del fruto del árbol
que está en medio del huerto d¼o Dios: No comeréis de él, ni le
4
tocaréis, para que no muráis. Entonces la serpiente d¼o a la
5
mujer: No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis
de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabien-
6
do el bien y el mal. Y vio la mujer que el árbol era bueno
para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable
para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio
7
también a su marido, el cual comió así como ella. Entonces
fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban
desnudos; entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron de-
8
lantales. Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el
huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron
de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto.
9
Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le d¼o: ¿Dónde estás tú?
10
Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque
11
estaba desnudo; y me escondí. Y Dios le d¼o: ¿Quién te enseñó
que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo
12
te mandé no comieses? Y el hombre respondió: La mujer que
13
me diste por compañera me dio del árbol, y yo comí. Entonces
Jehová Dios d¼o a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y
14
d¼o la mujer: La serpiente me engañó, y comí. Y Jehová Dios
d¼o a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre
todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre
tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida.
15
Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente
y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás
16
en el calcañar. A la mujer d¼o: Multiplicaré en gran manera
los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los h¼os; y
17
tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. Y al
hombre d¼o: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y
comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de
él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de
18
ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te produci5
Génesis
3. 19–4. 14
rá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro
19
comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella
fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. Y llamó
20
Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre
de todos los vivientes. Y Jehová Dios hizo al hombre y a su
21
mujer túnicas de pieles, y los vistió. Y dijo Jehová Dios: He
22
aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y
el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también
del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo sacó
23
Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que
fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente
24
del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que
se revolvía por todos lados, para guardar el camino del árbol
de la vida.

del Libro del Génesis








--------------------------

La felicidad humana llega a su máxima expresión cuando el hombre se hace Uno con el Cero, cuando comulga con Dios cuya fuerza de expreción se ve aparejada al Misterio de la Hostia Divina del Cuerpo de Cristo que desvela a Dios como su Hijo y nos lo muestra. En el Zen a ésto se lo llama Satori y no hay Budas que se hagan uno con nosotros sino muy de vez el Maestro integrandose con sus palabras. Significa en fin de cuentas el Universo que vivimos día a día en nosotros y por lo tanto hemos de ser cuerdos antes de comulgar siendo el pecado lo que nos separa de la realidad por abandonar a Dios, ese Dios Omnipotente, Omnipresente y Omniscente que sí Existe y no sólo es un Ente sino que lo És en Sí Mismo.
El nombre Miguel significa ¿Quién es Dios? es por éllo que el Arcángel San Miguel es quién está dibujado en nuestras estampitas como uno que mata un dragón, pero simplemente es un Ser Espiritual Astral, de un plano que no se ve, que si lo invocamos recitando con humildad su nombre llegaremos a conocer a ese Dios que tanto anhelamos... y cuando lo hacemos experimentamos una felicidad proveniente de palabras sin sonido, más allá de todo nombre, Sin Nombre y que algunos Sufíes llaman éxtasis mientras bailan y cantan.

Te dejo un ejercicio espiritual, canta ésta oración en latín y luego medita con humildad en el nombre de San Miguel Arcángel... no olvides ser humilde porque el principal demonio es el orgullo, pecado capital de por cierto

Omnipotens sempiterne Deus, adoremus, et benedicam tibi. Mirum pietatis studium in tua bonitate et animas hominum elegi Michaelis Archangeli, principem Ecclesiae tuae.
Suppliciter obsecro te, Pater, et libera eos de inimicis nostris. Tempore mortem ne aliquis malus spiritus accedit, nocere animis. Deus, per eundem Dominum nostrum guiadnos Archangelum. Ut conspectu divinae majestatis tuae: ut dux Excelsa et. Per Iesum Christum Dominum nostrum, quaesumus, meritis. Amen.

Finalmente les dejo una Sura del Corán del Islam fundado por Mahoma, de los últimos y por cierto como una espiración a Dios: 











---------------------------------
Federico
Laico del Templo Hanmaum
Difusor Ecuménico

Felicidad religiosa



Perfección (
Enman
)
Hoy en día, usamos la palabra .
enman. en
expresiones como .una personalidad armónica., o para
decir que un asunto se arregló .amistosamente.. Tiene la
connotación de .con suavidad y gentileza.. También se
usa para designar a un rostro .amable.. Denota estar
.rebosante de buena salud..
En el Budismo, la condición que ha sido cumplida
y a la que no le falta nada se describe como .
enman. o
perfecta. El Buda Shakyamuni afirmó que, desde que
obtuvo la iluminación a la edad de treinta y cinco años y
hasta que entró al parinirvana a la edad de ochenta,
.vivió con el único propósito de hacer el bien. durante
cuarenta y cinco años. Lo que el Buda Shakyamuni
designaba como .bueno. se refiere a la realización de
acciones en beneficio propio y de los demás.
El beneficio propio, .
jiri., es lo que
verdaderamente beneficia a uno, mientras que .
rita. es lo
que verdaderamente beneficia a los demás. Cuando se
logran los dos aspectos al mismo tiempo, se obtiene el
estado de plenitud perfecta o .
enman..

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Yo pues, preso en el Señor, os ruego que andéis como es
2
digno de la vocación con que fuisteis llamados, con toda humildad
y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos
3
a los otros en amor, solícitos en guardar la unidad del Espí-
4
ritu en el vínculo de la paz; un cuerpo, y un Espíritu, como
fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra
5
, 6 vocación; un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre
7
de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos. Pero
a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la
8
medida del don de Cristo. Por lo cual dice: Subiendo a lo al-
9
to, llevó cautiva la cautividad, Y dio dones a los hombres.
EFESOS CAP. 4 DEL 1 AL 9


La armonía de una relación está vinculada al estado interno de cada uno, si estamos en paz con nosotros podremos hacer felices a los demás, por eso tenemos que orar y meditar en la oración y los textos sagrados. Él, el Señor de nuestra religión, el representante de Dios en la tierra que seguimos, nos hace partícipes de su banquete, de su iluminación, de su Espíritu nos da a beber y hemos de aprender de lo que nos da hacerlo siempre en conmemoración de Él... como dice en Éfesos.
Les quiero compartir una buena manera de iniciarse en la Espiritualidad que no es más que iniciarse en la vida interior de cada uno que nos fué transmitida por Dios al querer nosotros nacer en éste mundo, és como que el Dios haya decidido ocultar una joya preciosa, la más preciosa de todo el mundo,

la más hermosa, la más majestuosa y nosotros la queremos encontrar y vamos viajando por desiertos, mares y montañas sin hacerlo, para al final venir su Hijo a la tierra y hacérnosla ver por nosotros en nuestro interior.

He aquí el ejercicio, lo que quiero que hagas es tomar una oración que se repita muchas veces de tu religión, como el Ave María en las perlas del Rosario de la Virgen y mientras lo recitas en voz alta piensas en cómo resolver aquello que tanto te molesta en tu vida. Puedes incluso repetir el nombre de un Ángel o un Santo.
Ser felíz, volviendo al tema, depende de la paz que hay en nuestro interior y que ilumina en todas las direcciones a los demás seres vivos, atrayéndolos amistosamente a nuestra vida y multiplicando la vida en nuestros corazones.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cambio de perspectiva
HABÍA UNA VEZ UN DISCÍPULO de un filósofo griego al que el maestro le ordenó entregar dinero durante tres años a todo aquel que le insultara. Una vez superado ese período de prueba, el maestro le dijo: «Ahora puedes ir a Atenas y aprender sabiduría». Cuando el discípulo llegó a Atenas vio a un sabio sentado a las puertas de entrada de la ciudad que se dedicaba a insultar a todo el que entraba y salía. También insultó al discípulo, que se echó a reír. «¿Por qué te ríes cuando te insulto?», le preguntó el sabio. «Porque durante tres años he tenido que pagar por esto mismo y ahora tú me lo ofreces gratuitamente», contestó el discípulo. «Entra en la ciudad -le dijo el sabio- Es toda tuya...»

¿Es necesariamente aburrida la religión?
“CREO en Dios y amo a Dios —escribe una cristiana declarada—, pero [...] ir a la iglesia me aburre.” ¿Se siente usted igual? La realidad es que el aburrimiento, la insatisfacción y la frustración han llevado a algunas personas a crear su propia manera de adorar a Dios.
Algunos periódicos llaman a este fenómeno “la religión a la carta”. Sin embargo, a quienes desean deleitarse adorando a Dios quizás esta opción les resulte poco gratificante. ¿Por qué razón? Porque es posible que el desencanto que los alejó de sus iglesias los atrape de nuevo.
De ahí que surja la pregunta: ¿es aburrido y tedioso regirse por las enseñanzas bíblicas? Claro que no. Lea, por ejemplo, las palabras de un salmista: “¡Oh, vengan, clamemos gozosamente a Jehová! [...] Oh, entren, adoremos e inclinémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor” (Salmo 95).
Otro salmista cantó agradecido a Jehová: “Tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra”. En la Biblia se le llama a Jehová “el Dios feliz”, y sus siervos han reflejado reiteradamente esta felicidad tanto en el pasado como en el presente (Salmo 83)

--------------------------

Cuando estamos solos podemos experimentar de Dios, es cierto, pero si no lo llevamos a ese Dios a la comunidad en la cuál vivímos podemos volvernos egoístas y por lo tanto caer en reinos bajos e infernales, es por ello que se crearon desde un principio los templos religiosos, para que los Espíritus Humanos Encarnados Comulgen en Común con Dios, como Una Sola Alma.

Cuando cantamos en las Iglesias y nos alegramos el Templo vibra a mayor intensidad dependiendo del color de nuestras emociones y pintamos el Aura de las Pagodas, desde donde se irradia la positivad del Esclesial, o de las Cúpulas.

Es verdaderamente grandioso saber que podemos hacer tanto con tan sólo asistir a una comunidad religiosa.

--------------

Federico
Laico del Templo Hanmaum
Difusor Ecuménico

jueves, 15 de agosto de 2013

El mundo

Mahamrityunjaya

En el comienzo (
agre) nada de todo esto estaba aquí. Este-todo (idam) estaba velado por la Muerte (m¨tyu), por la Privación (a an y): pues la Privación es la Muerte. Eso (tad) asumió (akuruta) el Intelecto (manas), «Sea yo Sí-mismado» (tmanv´ y m). Él (saú), el Sí mismo, la Luz manifestada (arcan acarat). De Él, mientras brillaba, nacieron (j yanta) las Aguas (paú). «Ciertamente, mientras yo brillaba, había Delectación (kam)», dijo-Él (iti). Esto es el Brillo (arkatva) del Brillo (arka). Ciertamente, hay delectación para el que conoce así el brillo del brillo.



-------------- 

Agre. Idam m´´tyu, a an y. Tad akuruta manas, tmanv´ y m. Saú, arcan acarat. J yanta paú. Kam, iti. Arkatva arka.

Éste texto sánscrito compone parte del principio de los Vedas, sabiduría y religión llamada Hinduísmo por los occidentales separandola de las miles de religiones que la contuvieron y continen y que tienen más de 3000 o 4000 años de antiguedad, contemporanea a los textos hebreos. De modo que su traducción se hace casi imposible y similar al idioma antes nombrado, el hebreo, forma parte de sonidos que se hacen traducibles como lo que expresan, un sentimiento interior, algo así como agitar el agua y suena a "agua".

Se traduce del siguiente modo: Al Comienzo, Todo estaba oscurecido, muerto, privado. Todo eso asumió deseo y por lo tanto creo su mundo sensacional, y moró un tiempo allí Si-mismado. Él, La Luz de la Vida, viviendo en la Luz. Mientras Él vivía en Sí Mismo nacieron las aguas, y había delectación, dijo Él. Ésto es el Brillo de la Luz.
La Biblia nos dice lo mismo en el Génesis, y nos habla del siguiente modo:
LIBRO PRIMERO DE MOISÉS
GÉNESIS
La creación
Génesis 1
1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.
3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.

Tanto el Dios sea Uno considerado y Realizado, el hombre verá expandir en bienaventuranza sus vidas en la faz de la tierra, porque de Él depende que el Espíritu nos llegue y nos Santifique vale agregar.

----------------------

Tomando el Principio del Mundo, que vió la Luz cuando la Luz se creó por Principio en Sí-Mismado el hombre puede conocer su Principio, es por ello que no concuerdo con algunos textos antiguos que nos hablan de las Almas como que lleguen de otros planetas que, aunque ésto es cierto hasta allí, ellos no aclaran que también llegan Almas del Sunyata, del Vacío, aunque lo sepan.
Ahora bien, es éste Ser, el Dios o Vacío, el "Sin" el que nos traslada al "Sin Nada", a la Luz donde nosotros elegimos o nacer o no dependiendo del mundo que veremos en nuestro derredor, es por esto que hay que preparar el terreno en riquezas físicas y espirituales para nuestros hijos y por lo que nos sentimos empujados a la supervivencia todos los hombres. No lo hacemos por nosotros porque en Principio no somos egoístas, pero es nuestro ego, nuestro yo-pequeño el que nos hace separarnos de nuestra naturaleza, del instinto de supervivencia humano.

Con respecto a éste tema de supervivencia muchos vives en un mundo oscuro, como si no fueran consciente que dieron Luz en el Sémen en que se transformaron y luego se ospedaron en el vientre de la madre, y viven hechandole la culpa a los de afuera, el Maestro Mahavajra, que significa Maestro Gran Rayo, de Canadá, escribe del siguiente modo respecto a la virtud que nos hace nacer de nuevo en medio de los que erroneamente consideramos enemigos:

"Así que quieres ser un santo? un mago? un Buddha ascendido? un Cristo? un Avatar? una encarnación de Vishnu?
El poder procede de la responsabilidad. Y la responsabilidad comienza con un reflejo programado de que eres responsable de toda experiencia que sientas. Ten determinación para conocerte como el creador de todas tus experiencias.
Cada de uno de nosotros es responsable del sufrimiento que siente. Cada experiencia que no queremos afrontar, lo proyectamos en otros, les culpamos, y de esta forma podemos evitar observar nuestro propio sufrimiento. Pero el sufrimiento volverá a saltar sobre nosotros, con el tiempo. La vida se hará cargo de ello.
Fe es saber que sólo sufres si Dios contempla un propósito de aprendizaje de una lección. Entonces, por qué has de temer el sufrimiento, si tan sólo puede traerte el despertar que te has negado a ver antes de que el sufrimiento actual tuviera lugar? Aunque tampoco invoques esta sabiduría para lanzarte a cualquier posibilidad de sufrimiento estúpida, eso sería falta de amor por ti mismo, y falta de compasión. Así que, no hay reglas, no hay manera de saber qué es lo mejor, sufrir o no, tener la experiencia o mantenerte cómodo. No hay manera de saberlo, así que la solución, creo, es tener Fe :) Suelta el control y haz lo mejor que puedas en tu vida maravillosa, el regalo que Dio te ha hecho.
Qué es perdón? Cuando te tomas 5 minutos para perdonar algo a alguien, es un acto noble de hecho, porque la mayoría de las personas no perdonan. Pero ante mis ojos, aquellos que se toman tiempo para perdonar son hipócritas ante Dios. Perdón es una virtud, un estado sobrenatural en el que existes. Perdón no es una acción que se emprende cuando es requerido. Es un estado de ser, constante e inamovible.
Y qué hay de la humildad? Cuando te preparas para no verte afectado por algún reto que vendrá, y tienes tiempo para prepararte, piensas que es humildad? O cuando alguien te insulta, y tras unos minutos, te bajas del enfado y suavemente replicas, que todo va bien, hipócritamente llamándolo humildad. Humildad es una virtud, un estado de ser, constante e inamovible. Cuando eres humilde, no hay valor que se vea afectado, no hay sentido de la importancia que se moleste. No necesitas prepararte para una explosión, ni tomarte tiempo para un momento de desafío. Tan solo has de ser consciente, saber que el sufrimiento aparente es sólo una búsqueda de amor. Te crees humilde? Sólo por no reaccionar ante desencadenante que te confronta, de vez en cuando?
Piensas que haces sacrificios? Actualmente cuando eliges aquel sufrimiento más confortable, y luego te quejas sobre cuánto sacrificio has hecho, dejando cosas atrás, y perdiendo recursos aquí y allí. Piensas que sabes lo que es sacrificio, claro, pero podrías aceptar tomar el sufrimiento de las personas, que a cambio te dirán cuánto te odian? Tienes problemas para hacer sacrificios con aquellos que te lo agradecerán! Qué estás realmente dispuesto a afrontar, para poder estar con Dios para siempre?"


-------------------------


Nosotros somos creadores del propio mundo en que vivímos, por lo tanto con un solo pensamiento podemos revertir una situación y aumentar nuestra Alma, porque el Alma mora en el Corazón y desde allí se hace más Puro, un Corazón Puro irradia Luz, la Luz que es Dios

y transforma a los seres de su derredor liberándolos de la causación del sufrimiento, el deseo dual, hay cambio en todo ésto. Pues es el pensamiento lo que imprime como una maquina en nuestra Alma, el Verdadero Yo.






Federico
Laico del Templo Hanmaum
Difusor Ecuménico